• Debates
  • Hemeroteca
  • Boletines
1st July 2022
club Senior
  • Quienes somos
    • Junta directiva
    • Estatutos
    • Lista de Socios
    • Club senior en los medios
  • Actualidad
    • Publicaciones
    • Foros
    • Boletines
    • Hemeroteca
  • Punto de encuentro
  • Hazte Socio
  • Contacto

FOLLOW US ON SOCIAL

  • Actividades de los socios
  • Actualidad
  • Aviso legal
  • Boletines
  • Club Senior de Extremadura
  • Club senior en los medios
  • Contacto
  • Estatutos
  • Foros
  • Hazte Socio
  • Hemeroteca
  • Inicio
  • Junta directiva
  • Lista de Socios
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Publicaciones
  • Punto de encuentro
  • Quienes somos

Publicado

18
junio
2022

PARQUE TEMÁTICO DE LA SIBERIA. PROYECTO ELYSIUM CITY. por Pedro Martin Ruiz

PARQUE TEMÁTICO DE LA SIBERIA. PROYECTO ELYSIUM CITY. por Pedro Martin Ruiz
By admin 2 semanas ago

1º Características de la zona.

Castilblanco, lugar de emplazamiento del Parque, es un municipio de 900 habitantes situado en el noreste de la provincia de Badajoz, entre el rio Guadiana y su afluente Guadalupejo, muy cerca de las provincias de Cáceres, Toledo y Ciudad Real. Su población, como la del resto de Extremadura, ha tenido una evolución muy negativa desde el año 1960, cuando contaba con unos 3.500 habitantes.

La localidad se incluye dentro de la comarca de la Siberia, cuya cabecera es Herrera del Duque que tiene algo más de 3.000 residentes, y se encuentra dentro del área de influencia de la conurbación Don Benito-Villanueva, ahora en proceso de fusión municipal, que agrupa a unas 64.000 personas. Al mismo tiempo, recibe la influencia comercial y de servicios de Talavera de la Reina (Toledo) que tiene unos 83.000 habitantes. Ambos centros de atracción están situados a una distancia aproximada de 100 kilómetros.

Se trata, pues, de una amplia zona sin ciudades medias, aislada y con malas comunicaciones dentro de un enorme vacío demográfico. Solo en la comarca de La Siberia abarca unos 3.800 km2 con una densidad de 8 habitantes repartidos en 23 pequeños municipios, que se caracterizan por sus agrestes serranías en el norte y onduladas llanuras en la parte el sur. Su medio de vida procede del sector primario poco productivo, en especial, cereales, olivar, ganado ovino y aprovechamientos forestales, así como del sector servicios con empleos precarios. 

La comarca tiene declarada 155.717 hectáreas como Reserva de la Biosfera y su mayor parte está incluida en la Red Natura 2000, destacando la zona especial de protección de aves (ZEPA) de Puerto Peña- Sierra de los Golondrinos que abarca 33.403 hectáreas. Ambas superficies, a veces superpuestas, si se hace bien todo lo previsto, pueden verse potenciadas. También hay que mencionar varios espacios protegidos clasificados como lugares de interés comunitario (LIC), y la presencia de seis grandes embalses con una capacidad de más de 7.000 hm3 que representa el mayor reservorio de agua dulce de España. En las orillas de uno de ellos, el de García de Sola, en una longitud de 18 kilómetros de colinas se emplaza el futuro Parque Temático.

Como lugares emblemáticos próximos figuran el Real Monasterio de Guadalupe, Patrimonio de la Humanidad, el Geoparque Mundial de Las Villuercas, y el Parque Nacional de Cabañeros de más de 40.000 hectáreas. En definitiva, el Parque Temático de la Siberia se ubicaría en una extensa área de naturaleza casi virgen con gran belleza paisajística, abundante arboleda y agua, así como dotada de gran riqueza cinegética y piscícola y de una enorme biodiversidad de flora y fauna.

     2º Cronología del proyecto.

A primeros de diciembre de 2018 se presentó el proyecto en Mérida con asistencia del Jefe del Ejecutivo extremeño, otras autoridades y el personal responsable de la empresa. Lo que se transmitió a los medios y al público, en general, fue la futura creación de una ciudad llena de hoteles, casinos, campos del golf, parque temático y acuático, estadio de fútbol etc. con una inversión inicial para la primera fase de 3.000 millones de euros y que en 2028 se abriría la segunda fase con una inversión de 9.000 millones. Se preveía la creación de 15.000 empleos al terminar la 1ª fase y unos 45.000 al terminar la segunda.

El proyecto Castilblanco Elysium City es el primero que pretende acogerse a la Ley 7/2018, de 2 de agosto, ley extremeña de grandes instalaciones de ocio (LEGIO), pensada para un turismo de ocio, deporte, cultura, hoteles, comercios, juegos de azar etc., formando una unidad de explotación integral para grandes inversiones con tres requisitos mínimos: 1.000 millones de euros, 300 hectáreas de superficie y la ejecución del proyecto en cinco años. En esta línea, con fecha 9 de agosto de 2019 se presenta el plan de ordenación territorial sobre 1.185 hectáreas y una inversión inicial de 9.000 millones para el año 2028.

Mediante Decreto nº 78 de 23 de diciembre de 2020 de la Junta de Extremadura, de acuerdo con los criterios objetivos, se califica como “gran instalación de ocio”. Por la Comisión Interadministrativa “ad hoc” se requiere algunas modificaciones que se presentan con fecha 30 de septiembre de 2021 y se complementan el 23 de diciembre siguiente. Por Resolución de 3 de febrero de 2022 se aprueba de manera inicial el Plan de Ordenación con incidencia territorial y ejecución de la gran instalación de ocio (POITEGIO).

Al mismo tiempo se expone el proyecto a información, consulta y alegaciones durante 45 días hábiles, junto con el Informe de impacto ambiental estratégico y el plan territorial. En estos momentos se procede al examen de toda la documentación presentada y estudio de alegaciones. De acuerdo con éstas, la empresa promotora tiene que realizar una serie de mejoras, para lo que tiene seis meses, y a continuación el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura decidirá, seguramente hacia finales de 2022.

De ser positiva la autorización, los promotores tienen previsto el comienzo de las obras para principios del próximo año, estando ya garantizada una inversión de 120 millones de euros para la urbanización inicial. Con fecha 7 de abril último la empresa renovó su compromiso con Extremadura, a pesar de la reciente sentencia de derribo total de la urbanización de Isla de Valdecañas.

     3º Objetivos y contenidos del proyecto.  De acuerdo con el Máster Plan de Elysium, realizado por la prestigiosa empresa Gensler, se trata de crear una nueva ciudad con un estilo de vida propio, de ocio, negocio, deporte, salud y bienestar con diversidad de ofertas para todas las edades. Dispondrá de centro tecnológico y Data Center, auditorio, helipuerto, centros deportivos, sanitarios y educativos, sistemas de movilidad eléctrica dentro del recinto, 40 kilómetros de carril bici, subestación con energía fotovoltaica propia, tratamiento integral de residuos, red 5G, jardines, huertos…

Se basa en los principios del desarrollo sostenible y economía circular y pretende, entre otros objetivos, un nuevo modo de disfrutar de la naturaleza, en conexión y armonía con las personas, la protección de aves en peligro de extinción o la regeneración y reforestación del entorno. La promoción se publicita “Ciudad 100% sostenible en el corazón de España”.

El Parque previsto se sitúa en el contexto geográfico de Madrid, Badajoz, Lisboa, Sevilla, Málaga y Ciudad Real, dada su proyección internacional y la necesaria disponibilidad de aeropuertos y AVE. Para la accesibilidad más inmediata se cuenta con las carreteras nacionales 502 Talavera de la Reina- Córdoba y la 430 que comunica Valencia-Ciudad Real con Badajoz. De llevarse a cabo el proyecto se acondicionaría en un futuro como autovías, para lo cual ya se están haciendo los correspondientes estudios informativos.

En cuanto a la distribución del territorio y contenidos, de las 1.185 hectáreas disponibles, las parcelas ocupan el 56%, un 9% son áreas verdes y un 5% para infraestructuras. El resto, un 30%, están declaradas como ZEPA y en su condición serán mejoradas. Sobre el total edificable de 8.545.175 metros cuadrados, un 61% serán de uso terciario y residencial con parque temático, acuático y digital, marina y muelle. Un 20% se dedicará a hoteles, casinos, aparta-hoteles y camping de lujo. Un 9% para comercio, finanzas, oficinas, áreas de servicio y entretenimiento. Un 6% a deporte y educación con complejos deportivos, centros de formación y universidad. Por último, un 4% se destinará para la policía, bomberos, hospital, centro de bienestar e invernaderos.

Todo ello se configura en nueve distritos complementarios entre sí: 1º Servicios. 2º Centro urbano. 3º Educación y deportes. 4º Frente de ribera. 5º Entretenimiento y ocio. 6º Residencial y conservación. 7º Eventos y naturaleza. 8º Marina y club náutico. 9º Otras instalaciones, como estacionamientos para 70.000 vehículos con placas solares, sistemas de tratamiento de agua, almacenes, etc. El presupuesto final previsto es de 18.000 millones de euros.

     4º Comentarios.

A pesar del escepticismo generalizado con respecto a la realización del proyecto, según he podido comprobar en una especie de encuesta entre numerosos amigos, también hay un grupo de personas bien informadas que creen en su viabilidad. Prefiero estar en este colectivo porque existen razones y datos objetivos para pensar que es posible materializarlo, aunque antes se necesita un nuevo escenario de recuperación económica mundial, en especial del turismo, así como garantizar la seguridad jurídica, política y económica por parte del Gobierno de la nación.

Estas razones son: 1º Desde el primer momento los promotores han cumplido en tiempo y forma con todos los requisitos y exigencias de la Administración, algunas muy difíciles de resolver relacionadas con el agua, la energía o el medio ambiente. 2º La solvencia y capacidad financiera de la empresa queda demostrada con la compra de los terrenos y la contratación de la mejor empresa de arquitectura y diseño del mundo. Además, cuenta con la asesoría de la consultora Deloitte.  Asimismo, se garantiza la disponibilidad de 500 millones de euros para el comienzo de las obras y se ha firmado una carta de intenciones con la Administración por importe de 2.500 millones para el arreglo de las carreteras nacionales 502 y 430.

Según hemos podido saber existen varios fondos, bancos, operadores y empresas constructoras esperando la autorización del proyecto para participar en el mismo. Por otra parte, es muy cierto que el mercado mundial se encuentra con un exceso de liquidez monetaria, en especial para la financiación verde, como en este caso, y lo importante es demostrar la rentabilidad y sostenibilidad del Parque Temático a medio y largo plazo.

También hay que añadir la predisposición positiva de las autoridades nacionales, autonómicas y locales sin distinción ideológica, así como la singularidad del proyecto, dado que resulta ser un modelo único y ejemplar de compatibilizar la protección y mejora del medio ambiente con un gran desarrollo urbanístico. Por último, en cuanto a la creación de empleo y riqueza en una comarca despoblada y deprimida, el proyecto cumple con los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU y, asimismo, para ser incluido en un PERTE de turismo, acogido a los fondos europeos.

No obstante, la previsión de una inversión al finalizar de 18.000 millones de euros, la creación de una ciudad con capacidad para acoger a más de 70.000 personas entre residentes y estacionales, habilitar 29.000 plazas hoteleras o generar unos 50.000 empleos directos e indirectos en la fase de construcción y 26.000 en plena explotación, me parece muy lejana y difícil de realizar.

Mi opinión es que un proyecto tan innovador y lleno de incertidumbres y riesgos debería centrarse en una primera fase hasta 2028 y luego actuar según resultados. Muchos nos conformaríamos con la mitad de dichas previsiones. También me gustaría sugerir que tuviera un carácter más popular, con menos grandes hoteles-casinos, y potenciando más la formación empresarial avanzada, la salud y el deporte a todos los niveles, así como la adecuación de una playa con bandera azul para disfrute de todos los ciudadanos. Todo lo cual encaja dentro del Plan General y solo depende de los distintos operadores participantes.

      5º Consideraciones medioambientales.

Terminado el plazo de información pública, audiencia y consultas a finales de abril, en estas fechas se procede al estudio de las alegaciones e Informes institucionales presentados. Todo parece ser positivo o de fácil subsanación y en este sentido los promotores deben realizar algunas mejoras y modificaciones. El problema se plantea, una vez más, por las alegaciones de tres importantes asociaciones ecologistas. Me consta que por parte de la empresa promotora se está haciendo un enorme esfuerzo para atender las alegaciones y está dispuesta a introducir todas las mejoras que sean razonables. Pero, también, me temo que no serán suficientes y el tiempo dirá si se trata de poner trabas y dilatar los plazos, o es posible un acuerdo para que se lleve a cabo el proyecto.

No cabe duda que el tema de la urbanización en el embalse de Valdecañas ha hecho mucho daño, a pesar de que Elysium City se acoge a una Ley específica (LEGIO) y se ofrecen toda clase de garantías, en cuanto a protección de la naturaleza en las distintas evaluaciones ambientales, incluida la de carácter estratégico por ser zona protegida, según el “Plan de ordenación con incidencia territorial y ejecución de la gran instalación de ocio” (POITEGIO).

Como hemos comentado, dentro del Parque se incluyen unas 350 hectáreas de la ZEPA de Puerto Peña-Sierra de los Golondrinos donde, por supuesto, no se construirá, sino que será acondicionada como zona verde. Hay que resaltar que fue declarada mediante Decreto 232/2000, de 21 de noviembre, en base a la Ley 8/98 de conservación de la naturaleza y espacios naturales de Extremadura. Lo que no ocurrió con la ZEPA de Valdecañas, de la que, según parece, no existe expediente de aprobación y solo consta de un fichero-formulario y un mapa de 2003, aunque, de alguna manera, se pretendió legalizar o consolidar con un plan de gestión en el año 2012.

El hecho cierto es que el proyecto Elysium City se sitúa en una zona privilegiada desde el punto de vista ambiental que resulta muy atractiva para la inversión, dada su mínima huella ecológica y, por tanto, su sobrada capacidad de recursos para acoger una mayor población y actividad económica sostenible. Hemos de recordar que la nueva ciudad estaría en el centro de una extensa área despoblada de unos 10.000 kilómetros cuadrados que carece de localidades importantes en un radio de unos cien kilómetros de las provincias limítrofes de Badajoz, Cáceres, Toledo y Ciudad Real.

Por otra parte, en su entorno más próximo la construcción de los numerosos embalses en los años 60 para regar las vegas del Guadiana, pero sin beneficio propio, provocó el éxodo rural dejando la población reducida a menos de la mitad. Ahora se presenta la oportunidad de recuperar una parte de todo lo perdido, poniendo en valor todos estos recursos naturales y cambiar el destino de la macro comarca de La Siberia.

      Conclusiones y propuestas.

Es evidente que toda actividad humana productiva tiene afecciones al medio ambiente, pero si ésta se dificulta o elimina en el medio rural, la población tiene que marcharse a la gran ciudad donde aumentan los problemas de movilidad, insalubridad y, lo que es peor, contaminación que es la causante de muchas muertes. El tema de las afecciones es un concepto abstracto difícil de medir de forma objetiva y más por los ecologistas, como parte interesada, o por los jueces con una aplicación estricta de la ley y con poco sentido común, como viene ocurriendo, sin tener en cuenta los beneficios para las personas o para la riqueza de la región.

En estos últimos veinte años hemos visto gran cantidad de proyectos de todo tipo que no llegan a realizarse, muchas veces por infundados problemas ambientales bien orquestados mediante plataformas y todo tipo de presiones. No parece lógico decir siempre no, por parte de ciertas asociaciones ecologistas, a toda clase de inversiones, ya sea una refinería, explotaciones mineras, embalses, regadíos, explotaciones ganaderas intensivas, autovías, aeródromos privados y públicos, plataformas solares y eólicas o para cualquier tipo de instalaciones industriales, y al mismo tiempo no presentar ningún plan alternativo de creación de empleos o alguna fórmula para evitar la emigración de la juventud extremeña.

Me consta que hay grupos de opinión, instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como europeas que verían con buenos ojos que Extremadura fuese una especie de Reserva de la Naturaleza para la conservación de la flora y la fauna, especialmente todo lo relativo a las dehesas y las aves. La tendencia cada día es más fuerte y si llega el caso habrá que dialogar y pactar un nuevo modelo y someterlo a referéndum. Si la población extremeña así lo decide no tendría nada que objetar. Por supuesto, habría que aprobar un presupuesto muy generoso de modo que todos los residentes prefieran vivir en un Parque modelo y de referencia internacional abierto al público para su uso y disfrute.

En mi opinión, los ecologistas o los jueces no pueden ser los únicos que decidan la procedencia sobre las grandes iniciativas empresariales. Creo que, o bien se cambian las directrices de los Informes de Impacto Ambiental, hoy muy sesgados hacia un falso proteccionismo, o se acompaña con otro Informe de Impacto económico-social, o se crea por Ley una Comisión Interdisciplinar. Esta Comisión, de acuerdo con la ley, sería la encargada de estudiar y seleccionar las grandes inversiones, valorando todos los criterios y requisitos, tanto desde el punto de vista ambiental como económico-social, con una visión holística, teniendo en cuenta los distintos factores que intervienen en un buen análisis coste-beneficio.

Es preferible desde un principio conocer la viabilidad y la posible realización de un proyecto y no que, después del transcurso de diez o más años de trámites burocráticos y reclamaciones, se tenga que paralizar o anular, como sucedió con la urbanización de Valdecañas, la autovía Cáceres-Badajoz, diversas explotaciones mineras o con el aeródromo de Cáceres. De este modo, evitaríamos muchas pérdidas de tiempo, dinero, frustraciones y desengaños.

En definitiva, hay que hacer compatible el desarrollo y la conservación de la naturaleza, sopesando diversos Informes e incluyendo el relativo al necesario equilibrio demográfico territorial, mediante la aplicación de los conocimientos tecnológicos actuales y la inversión suficiente para las medidas correctoras y compensatorias necesarias. Del mismo modo, hay que promover un mejor clima de diálogo entre los distintos partes, pensando en los intereses generales de los ciudadanos.

Ahora bien, si seguimos como hasta ahora, Extremadura continuará empobreciéndose, antes de diez años bajaremos del millón de habitantes y la juventud será “una especie a extinguir” en numerosas comarcas. Se prestaría un flaco favor a la sociedad si por ciertas limitaciones ambientales subsanables o por exceso de trámites burocráticos o intereses políticos no se realizara el proyecto, por lo que ello significa, y por el pésimo mensaje que se trasladaría a cualquier clase de inversión futura. No obstante, confío en que impere el sentido común en beneficio de todos.

En cualquier caso, somos consciente de que la realización de Castilblanco Elysium City supondría una ruptura del paisaje actual e importantes afecciones a la naturaleza, pero también se crearía, si se cumple su “Plan Maestro”, una nueva ciudad inteligente de gran belleza arquitectónica en contraste con el entorno. Podría ser un oasis o enclave paradisiaco en medio de un enorme desierto demográfico, así como un icono futurista y referente mundial de armonía entre las personas y una naturaleza renovada.

Todo ello, junto con la proyectada industria para la fabricación de diamantes artificiales de Trujillo y la prevista gigafactoría de baterías en Navalmoral de la Mata, de llevarse a cabo, pondrían a Extremadura en el mapa internacional con gran impacto positivo que serviría como motor de cambio, modernización y progreso para toda la región y áreas limítrofes.

                                                                                      Sevilla, 6 de junio de 2022

                                                                                               Pedro Martin Ruiz  

Comentario

1 Comentario

1 thought on “PARQUE TEMÁTICO DE LA SIBERIA. PROYECTO ELYSIUM CITY. por Pedro Martin Ruiz”

  1. Victor Amaya Rico dice:
    junio 19, 2022 a las 9:48 am

    Excelente y completo Proyecto
    que merece una amplia participacion economico social para su cumplimiento

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook

Club Senior de Extremadura

Youtube

Club Senior de Extremadura

Información imprescindible

Club Senior de Extremadura
  • Quiero hacerme socio del Club
  • Soy socio, quiero participar en los debates

Blogsde los socios

historias personales
  • Antonio Téllez Peralta
  • José Julian Barriga
  • Lorenzo Blanco Nieto
  • Pedro Navareño Pinedo
  • José Ignacio Sanchez Mora
  • Pilar Otano Cabo
  • Francisco Rivero

Publicaciones destacadas

Club Senior de Extremadura
33 más categorias
Noticias

Noticias

107
Ciencia y Tecnología

Ciencia y Tecnología

3
Regionalismo

Regionalismo

1
Conferencias

Conferencias

1
Economía/Social

Economía/Social

21
club Senior

 Asociación Cultural de iniciativa privada de un grupo de extremeños de amplia trayectoria profesional, residentes tanto en la Comunidad Autónoma como en otras regiones, interesados en colaborar en el desarrollo y en el progreso de su tierra.

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Política de privacidad

Lo másleido

Club Senior de Extremadura
Ver todos

PARQUE TEMÁTICO DE LA SIBERIA. PROYECTO ELYSIUM CITY. por Pedro Martin Ruiz

Manuel Martín habla en Canal Extremadura sobre el decaimiento del espíritu regional

Debates sobre Regionalismo y Cohesión Regional en Guadalupe

Temasseguir leyendo

Club Senior de Extremadura
387 Temas
  • ¿que nos pasa?
  • abstract
  • academia
  • alange
  • alcantara
  • almaraz
  • alta velociad
  • América
  • amigos
  • Ángeles Duran

© 2021 club Senior

Diseño Comviral