Debates sobre Regionalismo y Cohesión Regional en Guadalupe

Por vez primera en la historia reciente de Extremadura se ha celebrado una jornada de reflexión y debate sobre regionalismo y cohesión regional como instrumento de desarrollo y prosperidad. La Jornada, celebrada en el Real Monasterio de Guadalupe, convocada por el Club Sénior, se desarrolló durante los días 3 y 4 de junio de 2022 con la participación de veinticuatro intervinientes, representantes de la Universidad y de diferentes instituciones de la sociedad civil regional. Asistieron cerca de un centenar de inscritos, que, al final de las sesiones de debate aprobaron el “Manifiesto de Guadalupe”, un texto en el que reclama a los distintos agentes de la sociedad extremeña, tanto públicos como privados, una mayor implicación y responsabilización en las tareas de solidaridad y cohesión, imprescindibles para conseguir mayores cotas de desarrollo económico y social.
Previamente, en las reuniones de los días 3 y 4 de junio, se impartieron dos ponencias sobre la historia del regionalismo extremeño y sobre las estructuras sociales de la Comunidad, a cargo de dos de los profe4sores de la UEX que más dedicación han dispensado al estudio de la Comunidad, Juan García Pérez y Marcelo Sánchez Sánchez-Oro. Junto a las ponencias se celebraron cuatro mesas redondas dedicadas a exponer y debatir sobre cuatro de los sectores que, desde la sociedad civil, más intervienen en los procesos de cohesión: los educadores, los Colegios Profesionales, el mundo de la empresa y los medios de comunicación. Cada uno de estos segmentos sociales estuvieron representados por cuatro de sus protagonistas más significados.
En el texto del Manifiesto, aprobado por aclamación, se pone de relieve “el hecho mayoritariamente aceptado del entusiasmo y de las expectativas con las que el pueblo extremeño acogió la implantación del sistema autonómico a través de sus instituciones nacidas al calor de la democracia recién instaurada. Las esperanzas surgidas en los primeros años del desarrollo del Estatuto de Autonomía, la acogida que dispensaron los extremeños a sus símbolos principales (el himno, la bandera, la creación de la Universidad, los primeros Días de Extremadura, las jornadas de confraternización interprovincial, la creación o fusión de asociaciones y entidades que nacieron con la referencia expresa a Extremadura) crearon la ilusión de que, unidos y solidarios, los extremeños conseguiríamos una región y una sociedad próspera y desarrollada”
Y, sin embargo, -se añade en el Manifiesto-, al cabo de los años, los reunidos en Guadalupe constatamos que aquellas expectativas no se han visto satisfechas y que los proyectos hacia una mayor cohesión regional se encuentran debilitados o prácticamente estancados. Por el contrario, han surgido movimientos disgregadores, discordias territoriales que impiden o debilitan la necesaria fortaleza con la que Extremadura y los extremeños deben presentarse ante las diferentes instancias en las que se dilucidan los verdaderos intereses generales de los extremeños”
En este sentido se reclama a los agentes sociales y políticos, a la Universidad, a los Colegios Profesionales, al movimiento asociativo, a la sociedad extremeña en general, incluso a los extremeños residentes en otras Comunidades Autónomas, que promuevan instrumentos de cohesión y exijan a los poderes públicos que los intereses generales de todos los extremeños prevalezcan sobre cualquier otro planteamiento que signifique diferenciación territorial, política o social.
Sesión de apertura

En la sesión de apertura, celebrada en el salón Mudéjar del Monasterio, intervinieron, junto al presidente del Club Sénior y el coordinador de las Jornadas, Cecilio J. Venegas Fito y José Julián Barriga Bravo, el alcalde de Guadalupe,Felipe Sánchez Barba, y el Guardian de la Comunidad francisana, fray Guillermo Cerrato Chamizo. Ambos se refirieron a la importancia de la convocatoria y agradecieron la elección de Guadalupe como referencia histórica principal de todos los extremeños.
Seguidamente, el presidente del Club Sénior, Cecilio J. Venegas Fito, justificó la iniciativa del Sénior como una nueva contribución para sacar a la luz una de las cuestiones más importantes que la Comunidad tiene planteadas de cara a abreviar los procesos de desarrollo económico y social. “Estamos dispuestos -señaló Cecilio Venegas- a continuar respondiéndonos a aquella pregunta que nos formulábamos hace años en el Club Sénior de Extremadura cuando publicamos un libro colectivo con magníficos análisis que daban respuestas a la pregunta ¿Qué nos pasa a los extremeños?. En estos análisis del Club Sénior, y en muchos otros anteriores, se repite como un mantra el conformismo y la resignación como característica secular de la identidad extremeña. Muy duro entonces y muy duro ahora”. “Hay voces -añadió- que insisten en que la situación no tiene solución. Probablemente así lo piensan los miles de jóvenes que se marcharon, y que se están marchando ahora, para no volver. En un artículo publicado en el Periódico de Extremadura en 2018 el coordinador de esta Jornada decía «que hay dos Extremaduras, la Extremadura instalada y la otra, la que no tiene sitio para sobrevivir. La Extremadura de la clase política, la de los funcionarios y la de los resignados. La otra Extremadura, el otro cincuenta por ciento, es la Extremadura «siempre con el pie en el estribo». Se refirió luego a López Prudencio cuando diferenciaba tres clases de extremeños: «los que emigran», los inteligentes; «los que gritan», los impulsivos y «los que callan», los más abundantes. Individualismo y localismo, resignación y conformismo o huida a buscar mejores oportunidades. La emigración no es el problema, es la solución de muchos extremeños. Una economía cerrada, aislada e incomunicada no puede crecer, simplemente administrar, acaparar o repartir la escasez y quien quiera crecer tiene que irse donde pueda hacer de su vida una oportunidad”. Finalizó su intervención animando a debatir con independencia y serenidad los problemas que plantea el objetivo de la cohesión regional.

A continuación, el coordinador de la Jornada, José Julián Barriga Bravo, intervino justificando la celebración de los debates y manifestando que era un firme convencido de la necesidad de reforzar la cohesión regional como requisito imprescindible para alcanzar la sostenibilidad de Extremadura como región. “Me apoyo -dijo- en tres razones principales: la primera es de orden emocional; la segunda es de tipo económico y social, y la tercera se basa en una convicción ética y de responsabilidad social. Y sin embargo, añadió que, frente a la actual situación, lo fácil es caer en un victimismo estéril cuando comparamos la realidad extremeña con el resto de Comunidades. Lo fácil también, para quien pueda permitírselo, es practicar la autocomplacencia del vivir en el confort profesional o heredado, sin percatarse de cómo le va al vecino o a los jóvenes. Tan fácil y estéril como refugiarse en un hipotético regionalismo romántico o folclórico. O ampararse en el negacionismo de la realidad o fomentar reivindicaciones utópicas al margen del rigor profesional aplazando la reclamación de lo que es urgente y perentorio (…) Esta Jornada, en definitiva, no está orientadas a quienes viven en el indudable confort de la Extremadura instalada, sino a aquellos que sienten como propios los problemas de quienes no tienen asegurada ni siquiera su permanencia en esta tierra; por ejemplo, los jóvenes. Esta Jornada está convocada para quienes no se resignan a que su región siga donde estaba y donde está, por desgracia. Hemos venido, pues, a Guadalupe, convocados por el Club Sénior, para reflexionar sobre esta cuestión: de qué forma influye la cohesión regional en el progreso de Extremadura o a la inversa: si la falta o la debilidad de la cohesión regional erosiona o retrasa el proceso de convergencia de la región con otras Comunidades. Nuestra convocatoria, decidida hace más de dos años, coincide con un tiempo político confuso en el que afloran planteamientos territoriales particularizados que pueden fragmentar los escenarios de representación nacidos de la Constitución del 78. Al regionalismo, a la cohesión regional, se llega por un doble camino. Por el camino de las emociones o por la senda de los intereses…Como no se llega de ninguna forma es sentados en el camino viendo pasar la historia, que es lo que hemos hecho y continuamos haciendo: contemplar cómo pasan los años, los siglos, las oportunidades…”
Cerrando el acto de apertura, el presidente del Club Sénior entregó a su antecesor en la presidencia, José Julián Barriga Bravo, una copia del expediente de solicitud de la Medalla de Extremadura.
Primera ponencia: historia del regionalismo extremeño

En representación del catedrático de la UEX, Juan García Pérez, ausente por motivo de enfermedad, leyó el texto de la ponencia su compañero en el Departamento de Historia, Alfonso Pinilla, con el tít5ulo “La evolución histórica del regionalismo sentimental y político en Extremadura: proyectos y realizaciones”. En la ponencia se afirma que hasta mediados de los años setenta de la pasada centuria el regionalismo extremeño nunca logró sobrepasar los límites de un movimiento cultural o, a lo sumo, reivindicador de las peculiaridades socioeconómicas del territorio. O, dicho de otra forma, jamás llegó a presentar los caracteres de un fenómeno estrictamente político. Porque en Extremadura la llamada “cuestión regional» se entendió siempre como un asunto que interesaba sólo a las élites y nada tenía que ver con un problema político. Más adelante dijo que ha sido negativa para el desarrollo del regionalismo la nómina escasa en Extremadura de unos personajes relevantes (juristas, políticos, religiosos, educadores, intelectuales…) preocupados por la construcción de una teoría bien elaborada sobre el extremeñismo histórico; es decir, de un planteamiento integrador de todos los posibles elementos configuradores de la identidad regional. Y, sin embargo, afirmó que no fueron pocos los momentos en que las relaciones institucionales aparecieron marcadas por una pugna recia, dura, entre los responsables políticos, entiéndase las autoridades, de ambas provincias. Hasta el punto de que bien pueden juzgarse una constante más de la historia contemporánea extremeña….Pero sí es verdad – manifestó el profesor García Pérez- “que en la etapa de la transición democrática se produjo un desarrollo visible del extremeñismo y nacieron los primeros partidos políticos regionalistas, no resulta menos cierto que también fueron entonces débiles y dispersos los apoyos sociales conseguidos justo por aquellas organizaciones que hicieron de la defensa de la extremeñeidad y la apuesta por los valores e intereses regionales no la única pero sí su más importante bandera”.
Finalizada la ponencia, intervinieron los asistentes en un prolongado debate que será recogido en la edición del libro en el que serán reproducida la totalidad de los contenidos de la Jornada.
Dos primeras mesas redondas: educadores y profesionales

Tras la primera de las ponencias, el programa de la Jornada sobre Cohesión regional continuó con la celebración de las dos primeras mesas redondas dedicadas a dos de los sectores que tienen una mayor significación en los procesos de construcción de la cohesión regional: educadores y profesionales. En representación del primer sector, con el título “El papel de la educación como herramienta de cohesión”. intervinieron Manuel Pecellín Lancharro, escritor y catedrático de IES; Alfonso Pinilla García, director del Departamento de Historia de la UEX; Lorenzo Blanco Nieto, catedrático de Didáctica de la Matemática de la UEX; y Florentino Blázquez Entonado, catedrático de D. y Organización Escolar. Actuó de moderadora la directiva del Club Sénior, Sabina Camacho Calderón. Todos los intervinientes se refirieron al papel importante que los maestros y profesores juegan en la formación y mantenimiento de las inquietudes regionales que son el germen de cohesión regional. Señalaron la repercusión que en los tiempos de la Transición tuvieron las convocatorias de profesores en los meses de verano interesados en la construcción de Extremadura como región y, por ultimo, abordaron el futuro de los programas escolares en relación con el tratamiento académico de la singularidad de Extremadura.
La siguiente mesa redonda estuvo dedicada “Los profesionales como promotores de cohesión regional”. Coordinada el vicepresidente del Club Sénior, Manuel Herrero Sánchez, intervinieron Ildefonso Seller Rodríguez, decano del Colegio de Abogados de Badajoz; Juan Antonio Ortiz Orueta, decano Colegio de Arquitectos de Extremadura; Juan Antonio Vicente Baez, presidente Colegio Veterinarios de Cáceres; y Angel Díaz Mancha, presidente del Colegio Profesional de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Badajoz. Cada interviniente explicó las características profesionales de su colectivo reiterando la importante función social que desempeñan más allá del ejercicio profesional. Tanto en sus intervenciones como en el debate posterior se abordó con detalle la responsabilidad colectiva de los Colegios Profesionales en el desarrollo de Extremadura, siendo como son uno de los ejemplos más claros de sociedad civil. Otra materia suscitada fue la de que los Colegios Profesionales tengan en el futuro, tal como lo ha hecho el Colegio de Arquitectos, estructura regional y no sólo provincial.
Segunda ponencia: Cohesión y estructuras sociales de Extremadura

La jornada del sábado, día 4 de junio, comenzó con la presentación y debate de la segunda de las ponencias a cargo del profesor de la UEX, Marcelo Sánchez Sánchez-Oro, con el título de “Las estructuras sociales de Extremadura como condicionantes de cohesión regional”. Comenzó su intervención manifestando que el problema identitario extremeño fue un asunto relevante, importante para determinadas élites de la región, hasta un determinado momento. La necesidad de insuflar al cuerpo social extremeño una identidad definida recuperando, o creando, símbolos, rituales, mitologías. Y combatiendo los estereotipos, resultó necesario y funcional mientras no existían otros factores que contribuyeran a la cohesión social. Pero cuando, por otros medios, se ha podido avanzar en esta cohesión, el aspecto identitario ha decaído de la “agenda oficial”. Más adelante abordó el tema de los posibles desequilibrios entre las dos provincias extremeñas y en este sentido afirmó que “se puede decir que existen diferencias entre las dos provincias extremeñas; estas son destacadas en cuanto a la renta (Renta familiar disponible/Hab. y PIB/Hab), donde la posición de Cáceres es mucho mejor que la de Badajoz. También es mucho mejor la posición de Cáceres en cuanto al índice de productividad. La diferencia entre los niveles de renta entre ambas provincias puede estar compensado por un mayor índice de bienestar social en Badajoz, respecto de Cáceres, aunque las diferencias no son desatacadas. También existen diferencias en la cultura emprendedora, significativamente más alta en la Provincia de Badajoz que en Cáceres, lo que paradojamente no se corresponde con los niveles de renta de Badajoz, como hemos señalado”. Seguidamente manifestó que “el problema identitario no es algo que preocupe a los extremeños ni a sus élites en estos momentos. Han decaído los esfuerzos institucionales por reforzar nuestras “señas de identidad”. A mi juicio -dijo-, la razón de ello es porque la funcionalidad que tiene este componente de la ideología se ha logrado suplir por los efectos de los fondos de cohesión, tanto europeos como los nacionales (…) Las élites regionales, en función de las diversas coyunturas, activan o desactivan el tema identitario a conveniencia. En mi opinión el problema de la cohesión sigue existiendo mientras se segmenten las partidas por provincias (….) Más allá de esto, y a modo de conclusión podemos decir que la región es hoy una entidad cohesionada y que esto es el resultado de un amplio conjunto de políticas públicas que se han orientado con ese objetivo”.
El profesor Sánchez-Oro ilustró su intervención con una amplia aportación de documentación estadística sobre inversiones y servicios de cada provincia, que originaron un vivo debate entre los asistentes y el conferenciante.
Mesas redondas sobre economía/empresas y medios de comunicación

Las sesiones de la Jornada sobre continuaron con la celebración del resto de las Mesas redonda dedicadas a otros de los sectores que más intervienen en el reforzamiento de la cohesion regional:el mundo de las empresas y los medios de comunicación.
La primera de ellas, moderada por uno de los socios del Club Sénior, Carlos Arce Pardo, lleva por título “La empresa y los empresarios como agentes de cohesión”. Intervinieron Atanasio Naranjo Hidalgo (Tany Nature); Miguel Córdoba Pérez (Greenfield Technologies); Eduardo Chacón López (Conyser); y Milagros Garrido Batuecas (Pavimentos Garrido). Cada uno de los componentes de la Mesa explicó la trayectoria de sus empresas y las características del sector en el que están encuadradas. Se refirieron a las dificultades ambientales a las que los emprendedores extremeños han de enfrentarse al escaso tejido empresarial de Extremadura. Pusieron igualmente de relieve lsa trascendencia de empresariado en las tareas de cohesión creando riqueza y trabajo para evitar la emigración de los extremeños. En el coloquio una de las cuestiones más importantes que se expusieron fue la debilidad de la representación corporativa del empresariado extremeño.
La última de las mesas de trabajo estuvo dedicada a “Los medios de comunicación como factor de cohesión regional”. Bajo la coordinación de la vicepresidenta del Sénior, Sali Guntín Ubiergo Intervinieron el jefe de Información del diario HOY, Pablo Calvo, que sustituía a la directora de su diario ; Antonio Cid de Rivera, director El Periódico/Extremadura; José Ramón Alonso de la Torre, escritor y columnista; y Pedro Fernández, director de Primera Hora/Canal R. Extremadura. Cada uno de ellos expuso la labor que los medios de comunicación juegan en la formación y reforzamiento de los vínculos regionales
Clausura de la jornada

En el acto de clausura intervino en representación del Rector de la Universidad, Antonio Hidalgo Garcia, ausente por prescripción médica, el catedrático de la UEX y directivo del Club Sénior Ricardo Hernandez Mogollón. En su intervención el profesor Hernández Mogollón documentó la contribución de la Universidad extremeña desde el momento de su creación a la consolidación de los vínculos de los extremeños tanto a nivel social como académico. Explicó los programas en los que se establecen relaciones entre la Universidad y la sociedad, y aquellos otros que contribuye a fomentar la cultura de emprendimiento de los jóvenes extremeñios. Se refirió muy particularmente a los proyectos que viene realizando el Consejo Social de la Universidad fomentando la colaboración con el mundo empresarial y con distintas entidades de la sociedad civil.
Como cierre de la Jornada, el presidente del Club Sénior y el coordinador de la Jornada dieron lectura del Manifiesto de Guadalupe, que por su importancia y significación, se reproduce en su integridad:
Lectura del Manifiesto de Guadalupe

“MANIFIESTO DE GUADALUPE” EN FAVOR DE LA COHESIÓN REGIONAL DE EXTREMADURA
Convocados por el Club Senior de Extremadura, un grupo de extremeños, a título personal o como representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil, nos hemos reunido en Guadalupe durante los días 3 y 4 de junio de 2022 para reflexionar sobre la situación que atraviesa nuestra Comunidad en relación con su cohesión regional, y hemos creído oportuno firmar el presente Manifiesto de Guadalupe tendente a conseguir una mayor implicación social en proyectos compartidos y solidarios que redunden en beneficio de todos los extremeños.
Estimamos que sólo a través de un reforzamiento de los vínculos afectivos y emocionales derivados del hecho incuestionable de compartir un territorio, una historia y unas mismas aspiraciones de prosperidad, Extremadura conseguirá alcanzar un nivel de desarrollo económico y social que evite el éxodo de ciudadanos que ha sufrido en todos los periodos de su historia.
Entendemos que Extremadura necesita “masa crítica”, tanto territorial como demográfica y profesional, para competir con otras Comunidades en los procesos de desarrollo que el mundo vive en tiempos de extraordinaria complejidad y aceleración. Por el contrario, si persistiera la actual situación de debilidad de su cohesión regional, Extremadura volverá a perder las oportunidades de progreso que se le presentan en la actualidad y en el futuro.
Partimos del hecho mayoritariamente aceptado del entusiasmo y de las expectativas con las que pueblo extremeño acogió la implantación del sistema autonómico a través de sus instituciones nacidas al calor de la democracia recién instaurada. Las esperanzas surgidas en los primeros años del desarrollo del Estatuto de Autonomía, de la acogida que dispensaron los extremeños a sus símbolos principales (el himno, la bandera, la Universidad, los primeros “Días de Extremadura”, las jornadas de confraternización interprovincial, la creación o fusión de asociaciones y entidades que nacieron con la referencia expresa a Extremadura) crearon la ilusión de que, unidos y solidarios, los extremeños conseguiríamos una región y una sociedad próspera y desarrollada.
Y sin embargo, al cabo de los años, los reunidos en Guadalupe constatamos que aquellas expectativas no se han visto satisfechas y que los proyectos hacia una mayor cohesión regional se encuentran debilitados o prácticamente estancados. Por el contrario, han surgido movimientos disgregadores, discordias territoriales que impiden o debilitan la necesaria fortaleza con la que Extremadura y los extremeños deben presentarse ante las diferentes instancias en las que se dilucidan los verdaderos intereses generales de los extremeños.
Por todo ello, los reunidos en Guadalupe, convocados por el Club Sénior de Extremadura, convencidos de la necesidad de reforzar los vínculos de solidaridad entre todos los extremeños, formulamos las siguientes propuestas y apelaciones:
A la sociedad civil extremeña y a los extremeños en general: la necesidad de promover y, en su caso, exigir que la unión y la defensa de los intereses generales de todos los extremeños prevalezcan sobre cualquier otro planteamiento que signifique diferenciación territorial, política o social.
A las fuerzas políticas y a los agentes sociales: desde el respeto y el aprecio a su papel institucional, la exigencia de que promuevan con eficacia los instrumentos de cohesión regional por encima de sus intereses de partido o sectoriales.
A las Administraciones provinciales y locales: la obligación de que la gestión de sus competencias administrativas no impida o debiliten la necesaria prevalencia de los intereses regionales como instrumentos de cohesión.
A la Universidad y a los estamentos de la Educación: que asuman con decisión su transcendental papel de crear ámbitos de cohesión regional y de favorecer el conocimiento y la divulgación de los valores regionales y de la historia compartida a lo largo de los siglos.
A los Colegios Profesionales, Fundaciones y Movimiento Asociativo en general: que promuevan y prioricen actuaciones de carácter regional y, en su caso, que acometen procesos de fusión que potencien sus objetivos y programas.
A las empresas y agentes económicos: que, en el marco de sus competencias e intereses, fomenten actividades empresariales que favorezcan el desarrollo económico y social de la Comunidad.
A los medios de comunicación: que asuman un mayor protagonismo en la defensa de los intereses de los extremeños y colaboren de forma efectiva en la creación de ámbitos de interés informativo de carácter regional.
A los extremeños residentes en otras Comunidades: que actualicen o refuercen sus vínculos con Extremadura y colaboren activamente en la defensa y promoción de los intereses de su Comunidad de origen.
Por todo ello, desde Guadalupe, con el reconocimiento a la importancia y transcendencia de su pasado y de su historia, queremos llevar a la conciencia de todos los ciudadanos, y muy particularmente a las personas que desempeñan responsabilidades públicas, la convicción de que solo desde la unión y desde la solidaridad de todos los estamentos regionales, Extremadura conseguirá un mejor futuro.
Guadalupe 4 de junio 2022
Interesante y bien planificada la reunión de cohesión regional.Esperemos que las reflexiones y conclusiones sacadas sirvan de empuje para tirar del carro de esta importante parte de España tan tristemente olvidada.